domingo, 8 de febrero de 2015

ECTOPARASITOSIS




ESCABIASIS / SARNA



Concepto


La escabiosis o sarna es una infestación por el ácaro Sarcoptes scabiei var. hominis. Se trata de una ectoparasitosis relativamente frecuente que se contagia por contacto directo de piel con piel y, a veces, a través de fómites (sábanas, toallas y ropas). En algunos casos se puede adquirir por contacto con animales infestados, sobre todo perros (S. scabiei var. canos).

El periodo de incubación de la sarna es de 1 a 3 semanas. Las hembras del parásito son capaces de poner entre 10 y 40 huevos que maduran en 1 semana. Los ácaros alcanzan el estadio adulto en 3 semanas y son capaces de reiniciar el ciclo.




Clínica

El síntoma fundamental es el prurito de predominio nocturno que suele afectar a varios miembros de una familia o comunidad cerrada. Inicialmente es localizado y en pocos días se generaliza. Probablemente se debe a una sensibilización a antígenos del ácaro. En lactantes menores de 2 ó 3 meses, el prunito puede estar ausente.

Las lesiones patognomónicas son el surco y la pápula acariña  El primero consiste en una elevación lineal de la piel de pocos milímetros de longitud que corresponde al túnel subcórneo excavado por la hembra del ácaro, capaz de desplazarse unos 5 mm cada día.


Las zonas afectadas son los espacios interdigitales de las manos, la superficie de flexión de las muñecas , los glúteos, la zona genital y la areola mamaria. A diferencia de los adultos, en los niños pequeños las lesiones predominan en el cuero cabelludo, en el cuello, en la cara, en los pliegues, en las palmas y en las plantas.



Diagnóstico
Suele ser suficiente con la clínica: erupción generalizada muy pruriginosa, sobre todo al acostarse, que afecta a varios miembros de una familia o comunidad cerrada. Los surcos acarinos pueden hacerse más evidentes depositando una gotita de tinta en un extremo.

El diagnóstico de certeza se basa en la visualización del ácaro, de sus heces (escíbalos) y/o de los huevos. Para ello se debe depositar una gota de aceite en la piel, rascar la pápula acarina con un bisturí del número 15 y realizar una extensión en un portaobjetos (prueba de Müller). 


Diagnóstico diferencial

Se plantea principalmente con otras erupciones pruriginosas, tales como el eccema atópico, la sudamina y las toxicodermias. Una causa infrecuente de prurito epidémico familiar es la dermatitis por fibra de vidrio, generalmente relacionada con la impregnación de la ropa al lavarla conjuntamente con otros tejidos elaborados o contaminados con este material irritante (cortinas, uniformes de trabajo, etc.). 

Tratamiento

El tratamiento de la sarna lo realizarán el niño afectado, las personas que conviven en su misma casa y sus contacto íntimos («piel con piel»), a pesar de estar asintomáticos. Para evitar epidemias intrahospitalarias, debe evitarse ingresar al paciente. Se aplicará una capa fina de escabicida en toda la superficie cutánea, desde el cuello hasta las palmas y plantas, con especial énfasis en los espacios interdigitales, muñecas, codos, axilas, mamas, glúteos, zona periumbilical y genitales. 

En los niños menores de 2 años y en inmunodeprimidos también se incluirá el cuero cabelludo. Los ácaros pueden esconderse bajo las uñas, especialmente en la sarna noruega, por lo cual deben recortarse bien y tratarse exhaustivamente.

Las principales opciones para el tratamiento de la sarna infantil son la permetrina, sóla o asociada a butóxido de piperonilo, el lindane, el azufre y el crotamitón.

Existe un preparado comercializado en forma de crema que combina permetrina al 1.5% y butóxido de piperonilo, que actúa sinérgicamente por inhibición de las enzimas que hidrolizan las piretrinas. Aplicado durante 8-12 horas en tres días seguidos también es un buen escabicida.



PEDICULOSIS / PIOJOS



Concepto
La Pediculosis Capitis (PC) es una ectoparasitosis del pelo y la piel cabelluda del humano, causada por Pediculus humanus var. capitis (piojo de la cabeza), caracterizada por prurito constante y escoriaciones, siendo frecuente en niños entre 5 y 15 años de edad. La infestación por este ectoparásito es una enfermedad hiperendémica en todo el mundo.






Epidemiología y factores de riesgo de PC 

Aproximadamente 6 a 12 millones de casos/año se presentan entre los niños de 3 a 12 años de edad, en los Estados Unidos. Estas cifras son estimaciones, porque los pacientes pueden ser tratados en el ámbito familiar, o porque muchos casos de infestación nunca son revelados a las autoridades de salud. En México se reportó una prevalencia entre 18 al 33%, en algunas poblaciones de estudiantes de escuelas urbanas y rurales en los estados de Yucatan, Estado de México (Netzahuatcoyotl) y Guerrero. Diversos autores coinciden en señalar que la pediculosis es una enfermedad que no determina falta de higiene; ni tampoco distingue nivel social, económico ni cultural, tampoco edad ni género. Los estudios incluidos presentan sesgos y limitaciones metodológicas, por lo que no se ha identificado la asociación entre género, características (tipo) y longitud del pelo.
El piojo se alimenta succionando la sangre; su saliva contiene sustancias vasodilatadoras y anticoagulantes. Los huevos del piojo, conocidos como liendres, están firmemente adheridas a pelos individuales. Los huevos son de 0.8 mm de longitud y se encuentran a una distancia de 1 a 2 mm de la superficie de la piel cabelluda.Los piojos hembra puede poner cerca de 150 huevos durante su ciclo, el cual es de 30 días. 



                                                 Cuadro Clinico y Diagnostico de Pediculosis 
Las manifestaciones clínicas en la PC son: prurito constante (síntoma principal), excoriaciones en piel cabelluda, impetiginización secundaria, adenopatías cervicales, conjuntivitis, fiebre y malestar general, aunque son poco frecuentes pueden estar presentes.

Dentro de los hallazgos de exploración clínica en la infestacion de piojos, el cuadro se caracteriza:



Por liendres adheridas a los cabellos, aproximadamente 0.7 cm (aproximadamente entre 0.5 a 1 cm) a partir de la piel cabelluda las liendres se encuentran a menudo en la región occipital y retroauricular siendo éstas zonas más fáciles de observar durante el rastreo.


El médico de primer contacto debe sospechar PC, en población con prevalencia elevada de infestación, con prurito constante y excoriaciones en piel cabelluda, por lo que se deben buscar intencionadamente liendres adheridas a los pelos, principalmente en la región occipital y retroauricular. La observación directa de los piojos vivos, liendres o ninfas, es el estándar de oro para el diagnóstico; sin embargo en ocasiones estos parásitos son difíciles de visualizar, debido a la gran movilidad de los piojos, o la posibilidad de confundirlos con el pelo. Las liendres pueden ser más fáciles de detectar porque estan fijas y generalmente se establecen a una distancia entre 0.5 a 1 cm de la piel cabelluda, resultando altamente sugestivo de una infestación o estadio viable del piojo. Considerar que el médico de primer contacto requiere para realizar el diagnóstico clínico de PC experiencia y habilidad en la identificación de liendres o ninfas o piojos vivos, en el examen directo o por peine de dientes finos.

De la misma forma el examen con equipamiento con lupa con luz, o lámpara de cuello de ganso o lámpara 
de luz ultravioleta o de Wood y el examen microscópico requiere contar con los recursos y destreza en su uso como apoyo diagnóstico.


El diagnóstico diferencial de la PC incluye: Escabiosis, Pitiriasis, Trichorrexis nodosa, Dermatitis seborreica, Moniletrhix, Piedra blanca, Piedra negra, Moldes de queratina y residuos de sustancias. El primer diagnóstico diferencial de la PC es con la Escabiosis; que en contraste con la PC el prurito es generalizado y las lesiones son de distribución característica: afectación en pliegues cutáneos conocidas como “líneas de Hebra” 



Tratamiento
La permetrina al 1% en loción o crema, es el tratamiento de elección para PC, debido a su eficacia y ausencia de toxicidad. La permetrina al 1 y al 5%, actúa como neurotoxina, bloquea los canales de Sodio ocasionando parálisis del sistema nervioso y musculo esquelético e impidiendo la respiración del piojo. La Piretrina más el piperonyl es un insecticida de origen vegetal extraído del crisantemo, el cual presenta un efecto ovicida del 70% y pediculicida del 97%. Se debe repetir a los 7 días para asegurar su eficacia.

El Malatión al 0.05%, es un organofosforado, inhibidor de la acetilcolinesterasa, el cual paraliza el sistema respiratorio del piojo, prescrito y recomendado en los Estados Unidos de Norteamérica. Se considera la primera línea de tratamiento en regiones donde exista resistencia a la Piretrina.En nuestro país no se dispone de este medicamento. No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños menores de 6 años.


El Benzoato de Bencilo, es un pediculicida tópico (emulsión para uso en piel), que presupone una débil acción pediculicida del cual se desconoce su mecanismo de acción; utilizándose como coadyuvante de piretroides y clorados; su acción es muy irritante y alérgica. Se cuenta con el en el cuadro básico institucional. El cuadro de medicamentos institucional recomienda el uso del Benzoato de bencilo, con aplicación durante 3 noches consecutivas y baño a la mañana siguiente con cambio de ropa de cama y repetir de acuerdo a evolución.


El Lindano al 1%, posee poca actividad ovicida, actúa en el sistema nervioso del piojo causando parálisis e incapacidad para alimentarse. Produce toxicidad en el sistema nervioso del paciente y puede causar convulsiones en los niños, solo se aconseja su uso en pacientes que no toleran el tratamiento de primera línea o en quienes este tratamiento con medicamentos seguros haya fallado. 




CIMICOSIS / CHINCHE


                                                 Definición
Los insectos que causan esta entidad pertenecen al orden hemíptera, reciben el nombre popular de chinches de la cama, debido a que se alojan y se reproducen en los colcho- nes y hendiduras de las camas, también pueden habitar o reproducirse en ranuras u orificios de las paredes, pisos y muebles. Cimex lectularius, la chinche común, es un pará- sito hematófago y nocturno del hombre. Otros huéspedes para este hemíptero son las gallinas, los murciélagos y al- gunos animales domésticos.

El Cimex se alimenta picando a su huésped mediante un aguijón hueco presente en su mandíbula. La saliva inyecta- da con la picadura puede producir una reacción urtica- riforme, generalmente local y sólo a veces generalizada. Esta infestación ha venido decreciendo a lo largo de la segunda mitad del presente siglo, coincidiendo con la mejoría gene- ralizada de la higiene doméstica y personal.


La chinche común, C. lectularius, es un hemíptero que per- tenece a la familia Cimicidae. El individuo adulto tiene una coloración marrón, una morfología aplanada y oval, no posee alas y mide unos 4 o 5 mm en situación de ayuno. Los insectos que parasitan por vez primera tienen un color tostado y son algo translúcidos. Tras alimentarse de san- gre, su cuerpo se abomba y su color pasa a ser rojo mate o marrón oscuro.


Epidemiología

Existen tres especies de chinches que frecuentemente afec- tan al ser humano. La C. lectularius, que es la más frecuen- te, puede también parasitar otros huéspedes, como murcié- lagos, gallinas y otros animales domésticos. La C. hemipterus se encuentra aparentemente confinada en zonas tropicales (incluyendo el estado de Florida, en los EE UU) y también puede afectar a gallinas y murciélagos. La Leptocimex boueti infesta a los hombres y murciélagos en África Occidental.

Las chinches se ocultan en la ropa de la cama, colchones, somieres, cabezales, grietas y fisuras de los edificios y bajo el papel de las paredes. Se vuelven activos durante la no- che, accediendo al huésped para alimentarse de su sangre durante unos 5 minutos, tras los cuales regresan a su escon- drijo. Tienden a congregarse entre ellas, y normalmente se encuentran entremezcladas con sus deyecciones y huevos, con un característico olor dulzón que es muy desagradable cuando existen infestaciones masivas. La infestación por chinches se diagnostica mediante la identificación del in- secto presente en el domicilio del paciente.

Manifestaciones clínicas

Las chinches dependen de la sangre para nutrirse adecua- damente. Su ingesta tiene lugar durante cada uno de los 5 estados de ninfa previos a su muda de piel y antes de cada puesta de huevos. Las chinches parecen localizar al hués- ped detectando su calor y el dióxido de carbono. La chin- che se adhiere a la piel con su mandíbula de dientes de sie- rra y la penetra con sus dos aguijones huecos que no son más que mandíbulas modificadas. Uno de los aguijones inyecta la saliva que contiene un anticoagulante (un inhibidor de la conversión del factor X al factor Xa) y el otro lo emplea para extraer la sangre del huésped.

Se cree que la picadura en si es indolora, pero el depósito de saliva sobre la piel abrasionada induce la aparición de lesiones urticariformes localizadas. Las zonas del cuerpo más frecuentemente involucradas incluyen los brazos y los hombros. Se cree que múltiples picaduras pueden inducir una urticaria generalizada.






Control y manejo

A pesar de que no han sido implicadas en la transmisión de ninguna enfermedad, se ha demostrado que las chinches portan los organismos causales de la peste, fiebre recurren- te, tularemia, fiebre Q y hepatitis B. La transmisión de la hepatitis es teóricamente posible por la contaminación pro- cedente del aplastamiento del insecto o de sus heces infec- tadas o por la regurgitación durante la picadura. En los mur- ciélagos se ha comprobado la transmisión de tripanosomas.

Estas infestaciones han venido haciéndose menos impor- tantes a lo largo de la segunda mitad del siglo pasado, coin- cidiendo con la mejoría generalizada del nivel higiénico de los hogares y de las personas y el empleo de insecticidas eficaces. Se ha detectado la existencia de resistencias a los insecticidas, con variaciones regionales. 



Otros chinches
Las vinchucas son parecidos a los chinches, existen 100 especies, de ellas destaca nítidamente el Triatoma infestans, causante del mal de Chagas-Mazza. Estos chinches existen en lugares rurales del Sur del Perú (Arequipa, Moquegua, Tacna) Las vinchucas y chinches son insectos de hábitos nocturnos, causan lesiones cutáneas y hematofagia, los chinches producen múltiples mordeduras (cara, cuello, manos y brazos) produciendo máculas eritematosas, la re- acción puede generalizarse a bulas y anafilaxis (rara), al- gunos presentan edemas, urticaria generalizada y cuadro bronquial. El tratamiento es a base de lociones antipruríticas, antihistamínicos y corticoides. 



1. Sirienne Cinea            1-08-5370
2. Christopher Garcia      1-11-0120

3. Cristhian Garcia          1-11-0119

4. Yuney Marte               2-11-0976
5. Yumina Gomez           2-11-1210
6. Jorge Gomez              2-11-1480
7. Zuleika Herrera           2-11-1164
8. Itse Rodriguez             2-11-0928
9. Elizabeth Escalante     2-11-1200





No hay comentarios.:

Publicar un comentario